domingo, 10 de junio de 2012

"...porque no hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee..."

"La relación amorosa de un escritor con las bibliotecas"


"Soy un adicto a las bibliotecas. Me descubrí a mí mismo en la biblioteca. Fui a encontrarme conmigo mismo en la biblioteca. Antes de enamorarme de las bibliotecas, yo era sólo un niño de seis años. La biblioteca alimentó todas mis curiosidades, desde losdinosaurios hasta el antiguo Egipto. Cuando me gradué en la escuela secundaria en 1938, empecé a ir a la biblioteca tres noches a la semana. Lo hice todas las semanas durante casi diez años, y finalmente, en 1947, alrededor de la época en que me casé, me di cuenta que mi formación ya se había completado. Así que me gradué en 'biblioteca' cuando tenía veintisiete años. Descubrí que la biblioteca es la verdadera escuela".
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/artes-general/ray-bradbury-el-hombre-que-escribia-mil-palabras-al-dia_HyblYsRXyxJ6ugBDBnETe1/



La frase que titula esta entrada, pertenece a una de las novelas más emblemáticas de la literatura :-"Farenheit 451" aunque Ray Bradbury-su autor-la haya escrito en 1956- aún hoy está vigente y con el más fantástico de los realismos posibles.











Una sociedad totalitaria,sociedad de control,donde los rasgos de humanidad han sido reemplazados por lo tecnológico y lo virtual ; corre el riesgo de perder su memoria histórica, lo más humano de las civilizaciones, la memoria,el recuerdo de dónde venimos,quiénes somos y hacia dónde vamos, qué queremos y cómo podemos cambiar;-por todo esto vale la pena volver a leer a este genio que fue Ray Bradbury.

En la novela de Bradbury aparece un personaje,una joven -niña,-Clarisse-que pertenece a una minoría : la de los seres  que piensan y preguntan , y no se conforman y cuestionan, son individuos críticos, quieren saber los "por qué" de las cosas y las personas, son seres solitarios que se apartan de las multitudes felíces y entretenidas con lo que un sistema es capaz de generar.
Clarisse entonces representa el paradigma de lo "raro" , lo fóbico y "antisocial" por pertenecer a las minorías para las cuales sólo queda silenciarlas, hacerlas deaparecer, ignorarlas o tan sólo quemarlas como a los libros.En boca de este personaje ,el narrador pone las siguientes ideas:-"...no hay porches.Mi tío dice que antes había porches.Y la gente se sentaba allí en las noches de verano,y hablaba cuando tenía ganas de hablar,y se balanceaba en las mecedoras,y no hablaba cuando no tenía ganas de hablar.A veces se quedaban allí simplemente,y pensaban cosas. Mi tío dice que los arquitectos suprimieron los porches con la excusa de que no quedaban bien. Pero la verdadera razón era que no querían que la gente se pasase las horas sin hacer nada ,ésa no era la verdadera vida social. La gente hablaba demasiado y tenía tiempo para pensar. Asique suprimieron los porches y los jardines también. Ya no más jardines para estar en ellos. Y mire los muebles. No más mecedoras, son demasiado cómodas,la gente debe esar de pie y corriendo de un lado a otro....mi tío dice...mi tío dice-se apagó la voz de Clarisse"...(pág70)

Farenheit nos habla de una sociedad donde los bomberos tienen como misión, no apagar los incendios,sino quemar los libros; el personaje de Beatty-capitán de ese  Estado totalitario- le aconseja al bombero Mountang :
-"...es preferible que un gobierno sea ineficiente, autoritario , y aficionado a los impuestos, a que la gente se preocupe por esas cosas. El que pueda instalar en su casa una pared de TV, y hoy está al alcance de cualquiera, es más felíz que aquél que pretenda medir el universo, o reducirlo a una ecuación. Las medidas y las ecuaciones, cuando se refieren al universo, dan al hombre una sensación de inferioridad y soledad"...(pág68).



otro de los fragmentos  más bellos de su novela dice, en boca de un personaje llamado Granger :
-:"...mi abuelo murió cuando yo era niño.Era escultor.Era además un hombre muy bondadoso,dispuesto a querer a todo el mundo. Ayudaba a limpiar la casa del vecino, hacía juguetes para los niños, y un millón de cosas más. Tenía siempre las manos ocupadas. Y cuando murió, comprendí que yo no lloraba por él, sino por todas las cosas que hacía. Lloraba porque nunca volvería a hacerlas. Nunca volvería a  labrar un trozo de madera, ni nos ayudaría a criar palomas y pichones en el patio, ni tocaría el violín de aquel modo, ni nos contaría aquéllos chistes. Era parte de nosotros y cuando murió, todos los actos se detuvieron, y nadie podía reemplazarlo. Era un individuo. Era un hombre importante. Nunca pensé en su muerte. Sí en cambio en todos los objetos labrados que nunca nacieron a causa de su muerte. Cuántas bromas faltan ahora en el mundo, cuántas palomas que sus manos nunca tocaron. Mi abuelo modelaba el mundo  . Hacía cosas en el mundo. Con su muerte el mundo  perdió diez  millones de actos hermosos" ...en "Farenheit 451".Minotauro.(Bradbury,Ray:pág158).





-volver a leer a Bradbury,en tiempos políticos y sociales como los que vivimos, implica volver a pensar la memoria social e histórica de una sociedad, de la civilización ,tal vez -como él proponía -del universo todo, para darnos cuenta que Marte está aquí y es ahora, y que por ahí  los verdaderos marcianos somos nosotros mismos nada más.
Encerrados en horizontes mínimos, estrechos, inmersos en el cemento de ciudades que ya no miran el sol, ni el cielo, ni las estrellas;-puede que se trate de ir en busca de esos otros mundos y universos posibles, animarse en una escuela por ejemplo, -institución terrenal si la hay-,a salir, a explorar espacios y lugares como la biblioteca,-aquel lugar donde un  Bradbury  niño y pobre, encontró los libros y la lectura como vehiculos, herramientas para pensar otro orden posible,otro sistema donde las minorías quepámos y tengamos voz , voto  y presencia; posibilidad de un cambio real  sin ser juzgados como disparate, utopía e imposible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario