sábado, 29 de septiembre de 2012

"...los pibes vienen marchando"....


En el día once de la lucha,los estudiantes marchan. Hay sol. La tarde acompaña con un viento fresco que, como los pibes, renueva el aire, la mirada, los colores, la vida.

¿Cómo no ser parte de este movimiento estudiantil?.
¿Cómo poder sustraerse y mirar desde la vereda de enfrente esta lucha inmensa de los alumnos de la ciudad de Buenos Aires?

Los estudiantes han comenzado a recorrer un camino que cuestiona mucho más que contenidos y currículas, planes de estudio y homologaciones.

Nuestros alumnos de las escuelas tomadas en la ciudad, están poniendo en cuestión con sus acciones todo un sistema de gobierno porteño-mucho más que la estructura de una escuela-.
Los chicos cuestionan un orden, una institución, un gobierno que hace aguas, que naufraga, que se muestra impotente, inoperante, incapaz de leer y comprender la realidad para resolverla.
Todo está en cuestión, patas arriba, dado vueltas, estallan las cabezas, los roles, las autoridades pretendidas no son tales, los chicos respetan y autorizan a los docentes y padres que se involucran y luchan junto a ellos,-ahí se referencian hoy por hoy los adultos :-poniendo el cuepo, la presencia, el respeto por la palabra, muchas veces sólo el silencio y la escucha.

 -Son la vanguardia del movimiento, los jóvenes que este año egresan de sus escuelas, podrían irse con sus títulos y ya.
-Sin embargo se despiden de la secundaria con un ejemplo de dignidad y moral que pone en crisis los valores y la moral social de una ciudad como la capital Federal ,de un modo descarnado, alegre, festivo, ocurrente, novedoso.
Nos enseñan a los docentes que hay modos y métodos de gestionarse otra educación posible, y que otra escuela es posible.
- Dan cátedra  de ciudadanía y organización para la lucha, nos explican, nos argumentan, nos hacen sentir que nos necesitan.
-Los docentes que hoy repudian las tomas omiten un capítulo enorme de la vida y la enseñanza,  se lo están perdiendo, eligen no conocer que hay otra pedagogía que nace al calor de la marcha emprendida por los chicos.                                                                          

Los estudiantes marchan sobre las calles de una ciudad que despierta al paso de sus consignas, escriben y portan afiches y carteles que muestran el estado degradado de la educación en la capital más rica del país.

Esta larga marcha del estudiantado no surge de la nada, tiene historia, tiene memoria,-hay una cronología de la lucha a lo largo no sólo del 2012 sino desde antes, -desde el 2010 que los chicos reclaman una serie de necesidades y mejoras para sus escuelas.
Han pedido que el ministro los escuche han elevado petitorios con miles de firmas, han realizado jornadas, sentadas, planteos de diversos modos, festivales, no han sido escuchados ni tenidos en cuenta.
Llegan a las tomas de sus escuelas después de agotadas todas la formas posibles de intentar que el ministro Bulrich los escuche y se siente a dialogar con ellos.


Lo que se juega ahora atenta , no sólo contra el presente sino contra la suerte de los que vendrán, por eso los que egresan luchan por el hoy , pero también por el mañana , que afectará inevitablemente a los que vienen.
Ya ahí está la enseñanza  moral y política de estos jóvenes, ahí nos están diciendo a los adultos :-padres y docentes, directivos y supervisores, ministros y funcionarios, jefe de gobierno y presidenta,-tenemos que leer esta lección que nos dan los pibes, comprenderla y estar a la altura de lo que necesitan. 
                                                                



Los estudiantes que toman las escuelas- para desgracia de algún periodista facho y trasnochado-, cuestionan un sistema, porque siempre han sido los jóvenes el motor de cambio, el combustible necesario para las grandes transformaciones de una sociedad.

En esa tarea se inventan formas nuevas de volver a pensar la escuela, la vida, la política, los derechos, las herramientas necesarias para visualizar un futuro,-el porvenir lo construyen hoy con sus asambleas, con sus discusiones, con sus decisiones.
Se autoconvocan -como los técnicos- que tiene historia de tradiciones y luchas, de la mejor escuela técnica que nuestro país supo tener y a la cual devastaron gobiernos serviles de los grandes grupos como el Banco Mundial.
La lucha de nuestros chicos se enmarca en las luchas mundiales de los estudiantes, incluso en los países del primer mundo, porque nuestros estudiantes , nuestros hijos, le dicen :- NO! al modelo chileno en educación y quieren tener sus derechos vigentes y plenos a educarse y formarse como ciudadanos en una educación de calidad, donde ellos mismos son sujetos protagonistas de un cambio verdadero.
Los estudiantes le dicen basta al discurso de los políticos traidores, y la manipulación que los enarbola como objetos de esos discursos y esos políticos que ya han fracasado porque siempre los han ignorado
.
 Se ponen de pie, marchan , ganan las calles de una ciudad que parecía dormida, a la cual despiertan con alegría, con canciones y colores, con arte, con consignas representativas de lo que buscan, de los objetivos por los que luchan y toman las escuelas ahora. 
Ganan mucho más que adhesiones y simpatías ,  generan en los adultos esta urgencia de sumarnos tras sus banderas , formar parte de sus luchas.

Quedarnos afuera hoy significa ignorar , omitir , una revolución educativa iniciada por los alumnos que toman nuestras escuelas , y que promete mejorar la calidad de vida para todos en la ciudad,pero también para el resto de la educación del país.




No hay comentarios:

Publicar un comentario