-En contrapunto con otro balance propuesto por el Prof Cámera , y con claro ánimo de polemizar, comparto otro balance posible a partir de las imágenes que quedan de las tomas, y de aquellas que aún viven en mí y- difícilmente - pueda borrar de mi memoria, pero también a partir de cierto imaginario instalado que le hace muy mala prensa al método de lucha en sí que significa una toma....
Las tomas son expresión no sólo de un movimiento y de una lucha, a las tomas se llega como respuesta a una política educativa que ignora a un sector protagonista activo fundamental de la educación en las escuelas : -los estudiantes, nuestros hijos.
Agotaron nuestros estudiantes todos los intentos por ser visibilizados, escuchados, tenidos en cuenta, por un gobierno de la ciudad que jamás los respetó ni reconoció como interlocutores legítimos y válidos de un diálogo , que es presente pero en el cual básicamente - lo que se juega es un futuro ya inmediato, -ahí , a las puertas mismas de la vida y la escuela de cualquier joven y familia que inicia el recorrido por la secundaria.
Creo haber escuchado en la ultima asamblea docente-estudiantil,- como muy poco lo obtenido por la lucha , qué fácil decirlo no?,cuando poco es lo que se ha luchado desde un sector grande de estudiantes y docentes-justamente.
Los mismos que miraron este mes y medio de lucha como quien mira una película, -espectadores pasivos de un acontecimiento político enorme ,y que inicia un cambio ya sin retorno en las escuelas de la ciudad-, lo escuché en la asamblea y discrepo , por eso escribo otro balance posible.
Las tomas, además de expresión de la lucha que aún no terminó, faltan objetivos por cumplir y lograr ,
-fueron un corte a cierta educación que aliena y fragmenta, que paraliza y desalienta , e ignora los cuerpos adolescentes en muchas clases que desde hace más de veinte años son iguales.
Las tomas fueron el baile y la alegría, las trovas y las canciones,los festivales,las mateadas y las madrugadas largas conversadas, el juego en todas sus formas, gracias a las tomas muchos adultos: -profesores y padres, volvimos a jugar con nuestros hijos...
-pudimos pensar y asistir a talleres a otras formas de trabajos y clases que algunos pocos docentes y padres propusieron,en contrapartida con una educación que provoca alienación, desencanto, aburrimiento, falta de entusiasmo porque propone
-fueron un corte a cierta educación que aliena y fragmenta, que paraliza y desalienta , e ignora los cuerpos adolescentes en muchas clases que desde hace más de veinte años son iguales.
Las tomas fueron el baile y la alegría, las trovas y las canciones,los festivales,las mateadas y las madrugadas largas conversadas, el juego en todas sus formas, gracias a las tomas muchos adultos: -profesores y padres, volvimos a jugar con nuestros hijos...
-pudimos pensar y asistir a talleres a otras formas de trabajos y clases que algunos pocos docentes y padres propusieron,en contrapartida con una educación que provoca alienación, desencanto, aburrimiento, falta de entusiasmo porque propone
las mismas clases que nos dictaban a quienes hoy somos esos padres luchando con nuestros hijos por otra escuela posible.
Situaciones de aula desconectadas de cierto contexto social , cultural, político e ideológico en el cual viven los adolescentes,-prácticas de aula grises, repetidas, monótonas,monologadas,expositivas,que no generan preguntas ni interés alguno, sin palabras que atraigan, seduzcan o entusiasmen alguna escucha posible por parte de los alumnos....
Situaciones de aula desconectadas de cierto contexto social , cultural, político e ideológico en el cual viven los adolescentes,-prácticas de aula grises, repetidas, monótonas,monologadas,expositivas,que no generan preguntas ni interés alguno, sin palabras que atraigan, seduzcan o entusiasmen alguna escucha posible por parte de los alumnos....
-Hay una realidad educativa y pedagógica que atrasa , que sigue dictándose en formato clase para una generación que es otra , que no se relaciona hoy con estos jóvenes, -que parece estar diseñada para aquéllos alumnos que hoy peinamos canas con cincuenta años o más...
-Las tomas de las escuelas son una respuesta a un aula que ya no se soporta así tal cual está planteada,
y no sólo pasa por los techos y las paredes de la escuela-edificio que se cae a pedazos,
-pasa por los contenidos,-por el espacio,-por la palabra que está siempre sólo de un lado porque no circula porque no se expresa ,porque existe el temor ante el modo de ejercer y plantear la autoridad,
-pasa por la presencia ,-por el reconocimiento de los estudiantes a los adultos que sí respetan y construyen un rol de autoridad desde el ejemplo cotidiano,desde sus prácticas.
Las tomas de los estudiantes, dejan al descubierto cómo se los ha subestimado desde una práctica cultural que en muchos casos se emparenta con ideas y actitudes propias de dictaduras recientes ; aún no superadas.
Las tomas estudiantiles actualizan y permiten que se exprese cierto imaginario social docente que perdura , y se activa en momentos de lucha y definición sobre cuáles son los derechos a ejercer por cada sector.
-pasa por la presencia ,-por el reconocimiento de los estudiantes a los adultos que sí respetan y construyen un rol de autoridad desde el ejemplo cotidiano,desde sus prácticas.
Las tomas de los estudiantes, dejan al descubierto cómo se los ha subestimado desde una práctica cultural que en muchos casos se emparenta con ideas y actitudes propias de dictaduras recientes ; aún no superadas.
Las tomas estudiantiles actualizan y permiten que se exprese cierto imaginario social docente que perdura , y se activa en momentos de lucha y definición sobre cuáles son los derechos a ejercer por cada sector.
Entonces retomo una mirada posible, desde el rol de madre y de docente, para pensar cómo sigue esta lucha, para sacar provisorias y humildes conclusiones posibles;
-qué ejes tuvo esta lucha???
-cuáles son los ejes para continuar???
-sólo es el gobierno de la ciudad , el poder contra el cual se lucha????
-tenemos que ser claros y expresar no sólo con oralidades informales y de grupos cerrados,
-como docentes nuestro rol es escribirlo claramente, manifestarlo:
-nuestros alumnos, nuestros hijos pelean contra un gobierno que los ignora en la ciudad de Bs.As.,
pero también contra un ministro de educación de la Nación que desvaloriza e injuria las tomas con sus dichos sobre las mismas.
El ministro A. Sileoni, ha declarado en medios gráficos :-...las tomas de las escuelas son la expresión de la nada misma..."
Un ministro nacional de educación que desprecia esta acción de los estudiantes , que se expresa de esta manera descalificante y ofensiva , porque es parte de un gobierno nacional que ya aprobó y aplicó esta Ley Nacional de Educación en casi todo el resto del país,-ley que fragmenta, genera desigualdad y privatiza la educación también en todo el país, donde ya tiene vigencia.ley que ya fracasó en provincia de BsAs, con el vergonzoso E.G.B y Polimodal, que vació de calidad y contenidos la enseñanza y generó mayor deserción en las aulas.
-Las tomas fueron espacios para la escritura de los estudiantes, escribieron en las paredes , en los murales, en las calles , en las veredas y en los parques, en las marchas, en los subtes, en sus banderas,los pibes escribieron que quieren otra escuela posible :- más real.
Durante las tomas , los estudiantes marcharon con consignas claras :-por una escuela que los escuche y los contemple y respete como sujetos de derechos, - por una escuela que enseñe a pensar .
Una escuela que los prepare para la vida, -en este mundo que hemos construído los adultos , con nuestros errores y pocas virtudes, con cierto individualismo que nos impide pensar como comunidad y colectivo posible, porque anteponemos intereses de otro tipo , que responden a políticas que se discuten y ejecutan desde otros ámbitos y definen nuestros destinos,nuestra vida actual y lo que vendrá.
Los estudiantes dieron una lección de vida y de lucha impresionantes , tendremos que aprender de lo que han construído, de cómo se han organizado, e imitarlos, pensarnos como ellos lo hacen : más solidarios y unidos.
Somos una generación de sobrevivientes , vimos desaparecer en el camino a muchos compañeros jóvenes y luchadores , como los que protagonizan hoy este movimiento estudiantil , que florece en nuestras escuelas.
Más que balances donde cómodamente nos dediquemos a señalar lo que faltó o los errores cometidos,
los docentes debemos involucrarnos y levantar con nuestros hijos y alumnos esas banderas que ellos ya desplegaron ante una sociedad que los miró , y aún los mira, con indiferencia este mes y medio de tomas.
-Ganémos las calles con los estudiantes,
si nuestros sindicatos se niegan a luchar hoy por la escuela pública, porque ya acordaron con el jefe de gobierno y con el gobierno nacional sus privilegios e intereses en esta reforma inconsulta,
si nuestros sindicatos se niegan a luchar hoy por la escuela pública, porque ya acordaron con el jefe de gobierno y con el gobierno nacional sus privilegios e intereses en esta reforma inconsulta,
-convoquémos a los padres, a los vecinos, desde la base, desde nuestras escuelas
discutámos un plan de lucha posible con nuestros estudiantes,
discutámos un plan de lucha posible con nuestros estudiantes,
los docentes no podemos resignarnos a que la educación siga así
tal cual está,
-no dejemos pasar esta posibilidad de cambio que ya abrieron los estudiantes con las tomas,
-salgámos a defender nuestras escuelas desde las aulas
y con prácticas propias como docentes y ciudadanos
porque no queremos que la escuela pública de nuestros hijos desaparezca!!!!.
y con prácticas propias como docentes y ciudadanos
porque no queremos que la escuela pública de nuestros hijos desaparezca!!!!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario