domingo, 11 de noviembre de 2012

- " ESCRITURAS DE LA LUCHA " -


-Una lucha se escribe , queda impresa en las paredes, en los carteles, en el papel, en la retina,en los edificios, en el asfalto de las calles, en las veredas, - perdura y anticipa un horizonte -tal vez cíclico- de más luchas por venir...


/-¿Qué expresa la escritura de la lucha?/.
/-¿Cuántos lenguajes narran sus razones  , y ¿qué se lee ,si  la escritura  da cuenta de una multiplicidad de otras luchas simultáneas?/



Actores de esta lucha,- los estudiantes-, escriben   aquellos objetivos que  los movilizan, esos motores que hacen  arrancar  las luchas y las alimentan.
Al hacerlo, describen  una escuela que genera más fracaso, más pérdida que ganancia en términos de saberes y aprendizajes, y  equidad de posibilidades para todos los que en ella inician un camino. Recorrido vital : la escuela secundaria, la adolescencia, el ensayo para la vida, el inicio de un camino que inexorablemente lleva a la adultez.

Escribir la lucha es  intervenir la realidad,  plantar bandera en un terreno donde  no florecen   deseos ni utopías, entonces la palabra revolución resignifica cierto contexto para el cambio, expresión de otra escuela posible.




-Lucha y escritura confirman  la educación como derecho y , -como tal-  vulnerado.
 Escribir es  organizar acciones : tomar  las escuelas, convocar a las marchas, tramitar los pedidos, promover las asambleas, todo aquello que justifique  conquistar  un reconocimiento que  no llega.
Generar el diálogo con  un Estado que no lee estas escrituras de las luchas, ni comprende el carácter protagónico y activo del movimiento estudiantil en la ciudad de Buenos Aires.

Escribir es intervenir la realidad, para saber más sobre ella, en un intento de saber sobre nosotros mismos, para explicarla desde otro punto de vista, para conocerla más y mejor, para cambiarla posiblemente.
Tal vez la mayor enseñanza que dejan las luchas de los estudiantes, en este año lectivo que se termina, sea la enseñanza de la escritura.
Escritura de la letra y la palabra ; pero también de imágenes, símbolos,  escenarios, construcciones sociales y juveniles diversas , dinámicas  y cambiantes , según el barrio, la comunidad, la especialidad, el entramado sociocultural escolar-educativo.
En las paredes de nuestra escuela , las escrituras cuentan los momentos de una lucha, sus estados, su poética, sus latidos, el ritmo de su música, sus colores, sus canciones, cierta estética de una generación que decidió salir a buscar otra educación para este presente y el futuro , que  ya recibe a quienes en meses llegarán y encontrarán otra escuela , ahora diferente.


Mijail Bajtin, el linguista ruso, nos recuerda:
-"el aprendizaje implica apropiación de discursos,es decir el proceso de convertir las palabras ajenas en propias.El lenguaje se vuelve palabra propia-y por tanto escritura propia-agregaría-,cuando el hablante,quien la escribe se la apropia y la adopta para sus propias intenciones, semánticas y expresivas. Hasta ese momento la palabra existe en la boca de otras personas,en el contexto de otras personas, al servicio de los propósitos de otras personas, de aquí que uno deba expropiar la palabra y hacerla suya"



Expropiar la lengua ajena para hacerla suya, hacerla propia, tal la concepción  estudiantil   manifestada  a partir de sus escrituras.
Tal vez debamos replicar e imitar los adultos y docentes de una escuela,  institución en este proceso de lucha   
que significó trampolín , escenario y excusa para el desarrollo de otros lenguajes, de otras escrituras posibles.
Esas escrituras que siguen ahí, impresas, grabadas a mano, a puro pincel, a modo de estencil, con aerosol, a pura pasión , al calor del puro fuego de ser joven, de diversas maneras ,en una institución que ya no podrá seguir constituyéndose sin leer estos mensajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario