sábado, 9 de noviembre de 2013

"Hasta siempre, Biblioteca Falcone!!!!"

El blog,que hoy se despide, nació allá por los finales de 2010, a instancias de un compañero:-Pablo Cámera, el profesor de Historia de la Falcone, recuerdo aún esa mañana y su pregunta: -"te animás a hacer un blog de la biblioteca de la escuela?"...-y sí -me animé -costó al principio, mi asistente técnica era Estela Lescano, una profe de Informática que ya no está en nuestra Falcone, porque anda haciendo escuela por otros barrios, como yo ahora.

Así nació este blog que hoy cierra su ciclo, su razón de ser, con unas fotos, imágenes, recuerdos y anécdotas , a modo de recorrido breve por este soporte, para mirar lo transcurrido en 2013, es un cierre , un ciclo que se clausura para dar lugar a otro nuevo que se inicia, ojalá les guste todo lo que muestro en esta despedida, gracias a tod@s  l@s que colaboraron y advirtieron de la existencia de una biblioteca en la escuela, gracias por acompañar y darle visibilidad en estos tres años!!!
Aníbal, el auxiliar que armó conmigo este año la nueva biblioteca, ahora la ha  preparado la  para la llegada de los chicos y las narradoras, para recibirlos y estén cómodos escuchando los cuentos con los que ellas nos sorprenden a todos...

Visita del escritor Martín Blasco, los alumnos de Lili han leído su  novela "El bastón de plata". Es un día increíble, Martín nos visita con su hijo Yafar. Estamos emocionados todos de tenerlo tan cerca, luego de haberlo leído con tanto entusiasmo!

La profe Mónica Bardi presenta la peli-documental "Cirquera", con la visita de su director y su primera actriz, Andrés y Diana , una mañana inolvidable!!!

Olimpíadas Colegiales de Poesía Apoa 2013 / Emmanuel y Abigaíl poetas bellos,
ganadores olímpicos indiscutibles, Lili -la profe -,  que acompaña siempre!!!!


Visita a un jardín de infantes, susurrada poética.
Quedaron en estado de encantamiento,los niños y las maestras, 
ahora nos llueven invitaciones de otras escuelas que se han enterado!!!!

Mi amiga, mi cumpa, mi hermana,...en el Congreso del Libro 2013, feria del Libro de BsAs 2013, es mayo, hace mucho frio esa mañana de domingo pero ella madruga  para escuchar mi ponencia, ella...,-Lili Sajtroch fue mi sostén de tres años bibliotecarios :-compañera de sueños y constructora de proyectos, la llevo en mi corazón- después de mi hermana biológica,- Lili :-esa otra hermana esa que hubiera elegido para caminar por la vida!!!

Las VerdeVioleta Cuentos: Laura y Silvina, otro lujo gracias a la biblioteca Falcone porque las conocí,cuántas historias que ellas nos contaron viajan conmigo por donde ando ahora,son magas del cuento de la palabra de los sueños y las esperanzas, diría Cortázar :-"verdaderas cronopias de horizontes bellos y posibles"
-honor de haberlas tenido en nuestra biblioteca durante este 2013!!!

-los dibujos de Alan, así me sentí muchas veces, gracias Alan por regalarlos a la biblioteca y haberme acompañado allá por Yerbal!!!!

Carmen, nuestra poeta, fana de la biblioteca, también madruga ese domingo para escuchar mi ponencia que habla de la lectura de los chic@s de nuestra escuela y de nuestra biblioteca.

Profe Mónica Bardi, con sus alumnos, siempre habitando el espacio de la biblioteca, con propuestas ligadas al arte y la palabra, gracias Mónica por acompañar estos tres años de trabajo con la literatura y la lectura.


Y esto apenas es un recorte, queda tanto que no alcanza ya el blog, hay talleres que no pude subir, profes que estuvieron y fueron parte, la mudanza, armar la nueva biblioteca...
- quedó tanto sin mostrar, son imágenes que me las llevo, permiso compañer@s, pero se van conmigo, quedan en mis recuerdos más atesorados de tres años de mucha felicidad y alegría, hasta siempre Biblioteca Falcone, como dijo el gordo "Pichuco" Troilo:..."dicen que me fui,...cómo me voy a ir....si nunca me fui, si siempre estoy, estaré volviendo"...

Nancy Yulán


DESPEDIDAS

Y uno se despide en terminales
donde todo se rompe,
donde se barre de madrugada con esos largos
escobillones el aserrín de la tristeza,
donde hay máquinas gigantes
con motores de furiosos y negros
caballos de fuerza
para partir en dos el mundo,
el cielo que amparó una convivencia,
para cortar raíces, cabos de sangre, amores,
para desenlazar almas rompiendo,
desgarrando los vínculos trazados por un tiempo
de nítida amistad bajo las nubes.
Todo con esa levedad del ómnibus
que deja atrás las estaciones,
el tráfico de pueblos o ciudades
que de a poco se atenúan en suburbios
a medida que se hunden los altos edificios
y crecen los jardines
hasta el primer caballo en un baldío,
las últimas esquinas,
y esas ruedas como unos soles muertos
que ya no se detienen,
la tierra aflora en surcos,
se ensancha el desamparo, la pobreza,
luego es la soledad de la llanura,
el campo abierto, ausente.
¿Y el que quedó detrás, en terminales,
inmóvil y con ese brazo en alto,
el siempre despeinado
por el viento de la eterna despedida?


Pedro Mairal. (poeta argentino)

sábado, 26 de octubre de 2013

- Lecturas de 5°1° con la Profe Verónica Varela : - "Los vecinos mueren en las novelas"

                                                             de Sergio Aguirre

"Porque todo comenzará así : un hombre que tiene por costumbre visitar a sus nuevos vecinos llega a la casa de una anciana absolutamente desconocida.
Él  mismo no sabe, hasta que llama a la puerta, que ha decidido matarla"


-Extrañeza,inquietud y sorpresa,tres palabras :-sensaciones, estados para definir este texto que leyeron en 5°1°, turno mañana, los alumnos con la Profe Vero Varela.
-Cual juego de las cajas chinas, ambos personajes: John y Emma cuentan historias donde ellos mismos son personajes y protagonistas.La historia transcurre en Inglaterra, en un encuentro clave entre los personajes de John Brand, un escritor de policiales sin éxito y EmmaGreenwold, una astuta narradora anciana, conocedora de las mil y una historias posibles de ser contadas.
Los niveles de realidades así narrados se van desplegando como capas, donde cualquier certeza es mera ficción y la ficción adopta la forma de la verdad
-Motivos para leer un buen libro sobran  , pero "Los vecinos mueren en las novelas "de Sergio Aguirre, sostiene a lo largo de una trama el suspenso, y construye tensión en dosis necesarias para un lector que  busca aquellos trucos poco claros, escondidos en los juegos reales del sobresalto y el misterio, la ambigüedad,las ganas de permanecer inmersos en una buena historia.
-Leemos ahora, aquí, en el blog algunos de los comentarios de estos lectores que -de la mano de la Profe de Literatura -atravesaron un tiempo de experiencias con un género tan rico como el policial y tan apto para seguir en ese camino de ayudar a formar lectores desde la escuela secundaria.
-Gracias Profe Varela por las lecturas en biblioteca, por los desayunos literarios de los viernes con tus alumnos, y gracias a tod@s los chic@s de 5°1°que se entusiasmaron con la novela y me permitieron compartir esta experiencia lectora.


domingo, 20 de octubre de 2013

" Mi madre y la esperanza "

-Aún viajo allí, con mi  madre, pienso en ella y en su Renault "4L" desvencijado,  batallador de caminos y picadas,  allí vamos los tres , somos felices,  repetimos la letra de algún tango que hace semanas  mi madre  con tristeza, sin embargo canta;
-Ida y vuelta, -no puede con su genio de maestra,-de tanto entonar la letra-;a esta altura lo sabemos de memoria con mi hermano ,  y hasta los primos la han aprendido
-Cuando no es el tango aquel, vieja , es una zamba, seguro la de "mi esperanza"; porque eso era lo aprendido entonces : la esperanza.




- Mi madre ejercía cierta pedagogía de la esperanza ; luchaba por la esperanza o con alguna esperanza en su puesto de maestra rural recién llegada. Atravesaba caminos un ripio y caminos de cascotes; se internaba en cunetas profundas; para llegar al paraje  "El Palmar", donde quedaba la escuela, a veinte kilómetros del pueblo


-De aquellos días  me quedó grabado el tamaño de algunas esperanzas, como las de mi madre ;que por entonces nos llevaba a  su flamante  escuela, allí pasábamos a ser “ los hijos de la maestra”.
-La recuerdo blanquear con cal de esperanza "el rancho-escuela" donde construía su presente, su oficio de recién llegada a la inmensa frontera  de los márgenes asfaltados, con rasgos mínimos de urbanidad posible ; allí donde pueblo y horizonte se funden en una misma polvareda de tierra y barro, de lucha y pelea

Mirando a mi madre, aprendí a escribir tarde, cuando la casa se quedaba en calma, durante las noches solitarias de una cocina vieja,  mi madre  escribía en un antiguo cuaderno Avón color sepia, los propios sueños mi madre se los escribía, tal vez porque escribirlos  significaba  realizarlos de algún modo


ESCUELA "EL PALMAR", PARAJE  RURAL, A 20K M DE GRAL PINEDO.CHACO.
-Mi madre forjaba la educación como se forjan también , porqué no ? : las esperanzas. 
-Hizo de la esperanza un hecho verdadero, real y posible, en medio del monte,  junto con sus alumnos cosecheros, con aquellos hombres y mujeres del Chaco más profundo, tal vez el más olvidado todavía, ese de los obrajes con trabajadores golondrinas,  hacheros,  cocineras , lavanderas,  mujeres madres que curaban el empacho y rezaban una oración para el ojeado,    aunque tenían puesta la esperanza en la escuela y la maestra , en la educación de sus hijos para quebrar un día ese destino de obrajero, cosechero, magra paga del hambre como destino, al parecer inalterable en aquel tiempo.

-De mi madre aprendí  la esperanza como experiencia que se transmite ; como  lucha que es  cuerpo y esperanza solamente o ponerle el cuerpo a las esperanzas de cualquier modo.
 - Mi madre sembró ideas  que aún hoy perduran en mí cuando pienso en ella , como en este domingo de homenaje y de festejo.
-Por mi madre descubrí que cualquier destino es modificable , y que perseverar en ello es una convicción de cada día, y de cada vida. Mi madre siempre así : -desafiante, dispuesta a buscar el lado bueno de la vida .  Ahora su mirada cansada , sigue leyendo este presente con ojos de aquel pasado de esperanzas ; mi madre sigue siendo ella misma ;   entusiasta , con los años transcurridos sigue construyendo sueños.

 -Es legado materno el amor por los libros, quererlos, desearlos, como deseaba ella en aquellas noches furtivas ser poeta, a resguardo del mundo, de la mirada burlona de mi padre, de los comentarios pueblerinos, egoístas y  mezquinos.
-De ella aprendí la  pasión por las novelas,  por  viajar  y  proyectar también  los caminos,  saberes cargados de esperanzas que me vienen de ahí ; de donde es mi madre , del viaje aquel donde el sonido de su voz sigue tarareando una  canción que habla de un de un paraje donde los sueños se construyen a fuerza de creer y esperar  los frutos que maduran , igual que maduran -a veces- algunas esperanzas.




sábado, 12 de octubre de 2013

"In memoriam"




Por " las Aracelis" que mueren cada día , en una sociedad que
naturaliza, indiferente, una cifra más para la estadística fría y sinsentido,
absurda,
 pido justicia!

  In   memoriam


Entonces ella muere
a manos de una sombra que hiede de sombría
ella que fuera vuelo entre preguntas 
alta hilera de sueños y mañanas
de anotaciones de entrecasa.

Ella 
que escribía con un lapicito de bolsillo
la que cantó en la escuela y que guardaba
los números y las señas de sus quienes
los datos de sus dondes
enteramente chica joven.

La que se miraba caminar en las vidrieras
la que quería hacerse de un trabajo
una changa quizás para afrontar los días.
La chica que buscaba 
uno que otro esmalte en las ofertas
para mirarse las manos con un son de color
con una espiga de duda en el albor de los ojos.

Ella 
que se pierde en un blanco de silencio
donde acaso alguien le cante para que duerma
todavía.



María Cristina Ramos
poeta de Neuquén

El blog de la bibliotecavirtual María Claudia Falcone se solidariza con la familia de tantas mujeres que están sufriendo este flagelo del femicidio, pareciera una escalada, ayer fue Araceli, pero la lista es infinita, innumerable, absurda, injusta, sinsentidio, como sociedad no naturalicemos esto que nos sucede a tod@s.

lunes, 7 de octubre de 2013

Susurramos poesías en la Escuela N°1,en el barrio de Floresta

De susurros y susurradores

El susurro es una acción poética.
Invita al encuentro, a detenerse, a escuchar,
a disfrutar la palabra.
Hace posible reconocerse en el otro desde
la emoción, la sorpresa, el juego.
El susurro desecha el grito, la prisa,
la indiferencia, la sensación de inutilidad
de los gestos simples.
En su apariencia de acto mínimo, el susurro
contiene la fragilidad y la fuerza de la belleza,
la que conmueve,
la que le da sentido a la vida.
Liliana Quillay

Susurrar poesía en las escuelas es un proyecto colectivo; incluye explorar experiencias compartidas a partir de la hospitalidad y la amistad; supone crear a partir de la palabra poética y el sonido; nuevas subjetividades, fundar realidades habitables, ir al encuentro de flores nuevas en medio de territorios grises donde reina el ruido y el vértigo, la vorágine y la competencia del diario vivir...

ASÍ SALIMOS DE NUESTRA ESCUELA,"LA FALCONE"


Gracias a las Bibliotecarias de la Escuela N°1.D.E.11
 -Leonor y Analía -
por invitarnos a la Feria del Libro Escolar
 y a susurrar poesía en la escuela!!!!


 EN EL COLECTIVO FUIMOS LEYENDO Y SUSURRANDO LA POESÍA
Rocío,de 1°año,les leyó a los chicos del jardín un cuento de piratas.
 "...niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos,
el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre,
tus luminosos ojos 
y tu boca que tiene la sonrisa del agua"...
LA LLEGADA A LA ESCUELA QUE NOS ESPERABA

CON LAS MAESTRAS JARDINERAS EN EL PATIO

SUSURRADA COLECTIVA

SE ACOMODÓ PARA ESCUCHAR,EL SOL ACOMPAÑABA,DESPUÉS PIDIÓ MÁS POEMAS...
                                                                                                               
"correr la cortina,  abrir la ventana, 
mirar la amarilla, 
flor de la retama, subir la escalera,
PABLO Y THEO, DOS MÚSICOS SUSURRADORES
cruzar la terraza,
buscar la menuda luz de la torcaza.
Cazar una nube de sueño que pasa,
llenarse de cielo,volverse a la casa"...


GRACIAS PROFE LILIANA SAJTROCH  Y  YETZABEL POR EL COMPAÑERISMO
Y LA BUENA ONDA!!!!

NUESTROS ALUMNOS SUSURRAN A LAS JARDINERAS,
LAS MAESTRAS PIDIERON DE REGALO LOS POEMAS


... "En caracolas vacías
de paredes nacaradas,
en caracolas vacías
viven las hadas.

Oyen las voces del mar

tras la pared de su casa,
oyen las voces del mar
embelesadas.

Luego salen a volar

con alas de papel fino,
luego salen a volar
por los caminos"....


Así volvimos, cansados pero felíces a la Falcone;tarea cumplida!!!!


..."si se termina el amarillo
con qué vamos a hacer el pan?

dime, la rosa está desnuda
o sólo tiene ese vestido?

por qué lo árboles esconden 
el esplendor de sus raíces?

cuando canta el azul del agua
cómo huele el rumor del cielo?

las lágrimas que no se lloran
esperan en pequeños lagos?

qué distancia en metros redondos
hay entre el sol y las naranjas?

ayer,ayer dije a mis ojos
cuándo volveremos a vernos?"...

sábado, 28 de septiembre de 2013

"El libro : un instrumento de vida"




« Definir el libro como "un juguete" no significa en absoluto faltarle el respeto , sino sacarlo


 de la biblioteca para lanzarlo en medio de la vida,


 para que sea un objeto de vida,


 un instrumento de vida…»



Gianni Rodari


                                                                                                  (Retrato: Serge Bloch)





Gianni Rodari, escritor. Autor de "Gramática de la fantasía"




sábado, 14 de septiembre de 2013

" Sobre el día del Bibliotecario, y sobre el oficio "


"...yo, que me imaginaba el paraíso,


bajo la forma de una biblioteca"...



                                                                        

                                                                   Jorge Luis Borges


Dicen que ya en 1810 Mariano Moreno , fue nombrado protector de la primera Biblioteca Pública, y tal vez a él debemos hoy el título de bibliotecario , quienes ejercemos este oficio.
En mi caso personal es raro, no termino de apropiarme de la fecha ni de sentirme parte verdadera de la efemérides , siento que mi rol de bibliotecaria es un oficio prestado, que otros, como Moreno , y tantos que vinieron después,- crearon para que un día yo usurpara casi ; ese título de bibliotecaria.


Ser bibliotecaria es una convicción, en mi caso una elección :- decidir  un día salir del aula, para ocupar este espacio, donde viven los libros, entre toda clase de materiales escritos : mapas, láminas, colecciones, videos, revistas, fascículos, documentos curriculares, entre otros muchos ejemplares.

Y a lo largo de estos años he tenido la alegría de armar y desarmar bibliotecas, unas porque no existían, otras porque se mudaban.

Armar una biblioteca es una alegría que te motiva tanto, como lo fue este año armar nuestra nueva biblioteca en la nueva Falcone.
Cada día ir abriendo las cajas y pensando los sitios donde iría cada libro, con sus temas y disciplinas, fueron días de esperanza, días donde imaginaba lecturas seleccionadas , coherentemente acomodadas y visibles a las  manos del lector  que las tomara , mientras realizara su paseo sobre los anaqueles, cuestión que sólo se necesitara el gesto para ubicar el lugar de ese libro, e ir directamente a su encuentro, casi en silencio como prefieren muchos lectores ; que a veces reclaman ,- sin palabras- ; no ser intrusados en sus elecciones.

Los lectores son seres libres, disconformes, siempre van por más, detrás de un título, de un autor, de una historia que un día alguien les contó, nada les alcanza a los lectores, como dice Graciela Montes, son esos seres molestos que buscan y buscan, curiosos preguntan, se aventuran, viajan en busca de ese libro vital para sus vidas.


Porque la riqueza de una biblioteca está en sus lectores, más que en su patrimonio o fondo bibliográfico ; -todo eso es letra muerta sin lectores que hagan vivir entre sus manos tantos relatos y tanta ciencia , a partir de sus lecturas, sus miradas, sus modos de leer las palabras que otros han escrito como un legado para quienes hoy disfrutamos de esos libros.
Las más bellas palabras escritas por los artistas de todos los tiempos, ahí, al alcance para dialogar con cada lector, para que cada quien encuentre sus propias palabras en las creaciones de tantos escritores de la literatura universal y local.
El vínculo entre libro y lector es único singular y misterioso, eso muy bien lo sabemos los docentes lectores.








Desarmar la biblioteca de la vieja Falcone, en la calle Yerbal, fue como un desgarro, una despedida , lo viví casi como un duelo, desmontar cada estante , cerrar cada caja con los libros más bellos, con aquellas  historias tan pedidas por los chicos, con esos ejemplares que nunca conocieron el cuenco  tibio de unas manos lectoras que los acariciaran.










-... fue un trabajo enorme, interminable , doloroso a veces, porque apropiarme del espacio había sido una tarea lenta, que me reconocieran en la escuela como la bibliotecaria llevó meses, tal vez años, y creo que aún a veces no está del todo logrado este objetivo.

-Hoy dice el calendario escolar que se celebra el día del Bibliotecario, como hace unos días se celebró el día del Maestro, como en unos días se celebrará el día del Profesor y del Preceptor y de los Directores, y así con cada uno de los actores de la educación, en la escuela.





-yo miraba el mundo desde la ventana de una biblioteca y ese paisaje me parecía el horizonte al que apuntaba con mi trabajo, ahí al alcance,casi realizable toda vez que alguna búsqueda extraña de libros o temas o rarezas me permitía responder con satisfacción la necesidad de  los lectores, que son buscadores por naturaleza.
-sin embargo el título de bibliotecaria no era mío, porque vengo de las letras, porque sólo me reconozco lectora voraz, buscadora también de infinitos textos ,a veces un poco tejedora de ellos cuando me da por despuntar algo  del vicio de escribir- para mí solamente- para leerme yo lo que quisiera que otros leyeran también.



-en cambio he aprendido en estos años que sí -soy bibliotecaria- o por lo menos así me siento; cuando un alumno me pide que le recomiende aventuras o algún policial atrapante y enigmático, cuando llega Rodrigo disparado a decirme que no puedo dejar de mirar la última película que acaba de estrenar su  director fetiche, o cuando Emmanuel me pide la poesía de Whitman, o Carmen busca la antología de los poetas del sesenta, o cuando Theo viene por libros de filosofía y me pide que le recomiende, cuando un colega de larga trayectoria en la escuela me escribe para agredecerme por haber "reinventado"-dice él- (yo creo que es mucho) el rol del bibliotecario en la Falcone, cuando vienen Maiten y Sofía como ayer por la mañana a mimarme con un té y unos chocolates; entonces ahí me siento bibliotecaria, ahí me creo un poco destinataria de este oficio y su nombre.








Como Borges, parafraseándolo a él; yo sueño a la sociedad como una biblioteca  y concibo a la biblioteca -en palabras de Michélle Petit,como" tierra de libertad",como el espacio vivo para respirar, retirarse un poco para leer íntimamente o con otros y soñar tantos mundos desconocidos, una biblioteca es eso: - territorio para la libertad, geografía para el encuentro, posibilidad de vivir otras tantas vidas a través de la literatura y la palabra, y un bibliotecario debe hacer que eso suceda cada vez que llegan los lectores.







-cuál es el rol de un bibliotecario si no leer para que otros lean?- hacer realidad la ensoñación y la alegría de compartir bellos relatos por un tiempo, -aunque breve-, a veces sólo lo que dura el recreo-porque  se vuelve a respirar para salir al mundo con muchos más horizontes para crear e imaginar, y porque en este día del bibliotecario agradezco a todos los lectores de nuestra biblioteca que hacen posible con su presencia sentirme merecedora de este nombre y tan bello oficio.